martes, 15 de abril de 2008
Provincia Centro
En la provincia se encuentra Tunja capital de Boyacá y los municipios de tuta toca Chivatá, Motavita, Soracá, Cómbita, Samacá, Sora, Cucaita, Siachoque, Ventaquemada, San Pedro de Iguaque, Oicatá y Sotaquirá. Esta provincia fue uno de los grandes asentamientos indígenas de Boyacá y sede del cacicato de los zaques de Hunza. En Tunja se encuentra una buena parte de la riqueza indígena colonial y republicana de Colombia; el puente de Boyacá, el pozo de Hunzahúa y más de 10 iglesias de estilo colonial.
De igual forma se conservan verdaderas joyas arquitectónicas que fueron viviendas de encomenderos y personajes que hicieron parte de la historia de Colombia.
Sus temperaturas van desde 7 a 14 grados centígrados
Los ríos que recorren la provincia son: rio Jordán, río Teatinos, río Grande, Toca y Chorrera.
Sus quebradas mas importantes son: Chusque, el Escalón, Pijaos, Chorroblanco, Tuneca Puente Tierra, La Colorada, La Leonera.
Sus reservas naturales son lomas de azulejo y las cruces alto de calicanto y la cuchilla de peña negra.
su gastronomía es: fritanga, cuchuco de trigo con espinazo, arepas de maíz rellenas con queso, papa salada, envueltos de mazorca, indios, chicha, guarapo, cocido boyacense (rubas habas arveja papa nabos hibias y nabos) sopa de creadillas.
PROVINCIA DE TUNDAMA
IVONNE ANDREA HERRERA RODRIGUEZ, LUZ ADRIANA OCHOA RISCANEVO, ANDREA DEL PILAR RODRIGUEZ FAGUA
La conforman los municipios de Duitama (actual capital), Belén, Busbanza, Cerinza, Corrales, Floresta, Paipa, Santa Rosa de Viterbo yTutazá
La industria de la provincia esta constituida en buena parte por la pequeña, la mediana empresa y la microempresa, que se caracterizan por sus tecnologías primitivas y obsoletas, con escaso capital e trabajo y abundante mano de obra.
En el sector agrícola, la explotación que se realiza de tipo tradicional, principalmente en las zonas de ladera, con alta demanda de mano de obra, uso indiscriminado de agroquímicos, baja rotación de cultivos y dependientemente de las épocas de lluvias es decir es estacional. La producción esta orientada al mercado de alimentos para el consumo directo, con bajos niveles de producción y costos unitarios elevados, con mecanización agrícola realizada mediante operaciones manuales, con altos requerimientos energéticos sin manejo adecuado de agua y del suelo y por lo tanto con bajos rendimientos.
En cuanto al sector agrícola, el territorio es bastante fértil y pródigo: ajo, cebolla, manzana, curuba, ciruela, feijoa, durazno, pera, tomate de árbol, mora, chirimoyas, limones, naranjas, papa, zanahoria, maíz, trigo, cebada, arracacha, habas, hortalizas, quinua, rubas, nabos, lenteja, fríjol y árboles maderables.
El sector de la ganadería cuenta con ganado bovino, se cría también ganado porcino, industria avícola, conejos, ganado ovino, caballar, mular, asnar. La apicultura es otro renglón importante.
En el turismo se centra una de las principales actividades provinciales, este tiene epicentro en el municipio de paipa, debido la excelente calidad de sus aguas termominerales, la ubicación del lago Sochagota con facilidades para la practica de deportes náuticos. Además existen otros sitios de interés histórico como lo es el pantano de Vargas, la laguna de seca, la casona, el salitre, haciendas, museos, plazas, entre otros.
La leche es transformada a nivel agroindustrial, con variedades de queso, mantequilla, arequipe, panelitas de leche, alfandoques y bocadillos de guayaba (en menor escala). Es también importante la producción artesanal representada en una inmensa variedad de golosinas y dulcería; también es famosa su producción de ruanas, muebles y herrajes.
Produce una enorme variedad de golosinas, vinos, hay gran variedad de restaurantes que ofrecen platos típicos de la ciudad: (Ajiaco con pollo, mazamorra chiquita, mondongo, puchero, sopa de indios, etc.).Se destacan los productos derivados del maíz, como las mazamorras, los cocidos con mazorca, las arepas, las deliciosas bebidas como la chicha y el guarapo, además de innumerables golosinas de origen lácteo como los helados, los postres de leche y los quesos.
Respecto al renglón de la minería hay yacimientos de caliza, carbón, cobre, sal y plata. La minería no es una de las actividades mas representativas de esta provincia, pero los recursos naturales con que cuenta constituyen en un gran potencial para el desarrollo económico de la región. El carbón es de optima calidad con bajo contenido de azufre y cenizas, el hierro, caolín, la arcilla puzolana y el asfalto, micas,son de gran figuración en la región; también se destacan las fuentes termominerales, principalmente las de paipa, alrededor de las cuales se ha desarrollado el complejo turístico de esta provincia. Hay minas de talco, también se encuentra marmajas y muestras de esmeraldas, oro y plata.
Sus ríos, el Chicamocha, Río Gámeza
Provincia Valderrama
Socha, es la capital de la provincia de Valderrama en la cual podremos visitar el pueblo de los diablos, cuyo lugar fue habitado por los indígenas, también podremos visitar El Boche, cascada donde rendian culto a los dioses los indígenas boches.
Esta provincia posee una variedad gastronómica, por eso algunas personas la visitan, otro municipio es Beteitiva, podremos visitar los lugares históricos como el puente de Bolívar, ubicado sobre el Rió Chi camocha, allí podrás encontrar: la capilla de Santa Rita de Casta, Capilla de
Ten presente en visitar esta importante Provincia la cual te dejara bellos recuerdos.